Cómo se compone el precio de la electricidad en España

2021 quedará subrayado en los libros de historia como el año con la electricidad más cara tanto en Europa como en España.

El año comenzó con el precio de la luz alcanzando un máximo histórico (114,89 €/MWh) debido a los efectos del fenómeno meteorológico conocido como “Filomena”. Su tormenta perfecta de condiciones, con temperaturas muy bajas que aumentaban la demanda energética, pocas horas de luz y poca producción de energías renovables, llevó al precio de la electricidad española a alcanzar esa cifra. A mediados de año, la situación, lejos de mejorar, empeoró con una escalada de precios en la que durante numerosos días de septiembre se batieron, por mucho, esos 114,89 €/MWh. Los motivos de dicha subida exponencial, que ahora parece más estabilizada, son principalmente dos; el elevado precio del gas natural, y el de los derechos de emisiones de CO2.

En este artículo vamos a ver cómo se compone realmente el precio de la electricidad en el mercado mayorista de OMIE o “pool”, el que refleja esos desorbitados precios que encabezan titulares de noticiarios.

Evolución precio luz españa
Fig. 1: Evolución del precio del mercado eléctrico. Fuente: NEXUS ENERGÍA

1. Los protagonistas en la composición del precio

La electricidad tiene un precio diferente para cada hora de cada día, y en el proceso de su cálculo, participan los siguientes actores que identificamos a continuación:

  • Productores de energía: Responsables de la generación eléctrica, así como del mantenimiento y operación de las centrales. En este sentido, los propietarios de un proyecto de autoconsumo con excedentes vertidos a la red también son considerados como productor.
  • Comercializadoras: Empresas responsables de la venta de electricidad a los consumidores finales.
  • Comercializadoras de referencia: Empresas sujetas a la normativa vigente para la venta de energía a consumidores finales en condiciones de Precio Voluntario de Pequeño Consumidor (PVPC), que es el ofrecido a consumos con menos de 10 kW contratados.
  • Consumidor Directo del Mercado: Consumidor final que se abastece de electricidad directamente del mercado o a través de un representante, sin necesidad de comercializadora. Suelen ser muy grandes consumidores, a los que la opción de comprar sin intermediarios les es beneficiosa por el ahorro económico que representa.
  • Representantes: Sujetos que actúan en el mercado en nombre de otros, como compradores y/o vendedores con el fin de realizar las operaciones de compra y/o venta de energía.

2. El mercado

El mercado de la electricidad en España se conoce como la actividad que coordina la compra y venta de la energía, a la vez que establece el precio horario de la electricidad. Para ello, las entidades encargadas reciben la información de los compradores y vendedores de electricidad, a través de sus “ofertas de compra y de venta”. Una vez recibidas todas, correspondientes a la producción y a la demanda de todas las empresas vendedoras y compradoras, respectivamente, se “casan” para tener el precio de la electricidad en cada hora del día.

Para la coordinación y la ejecución de estos procesos, en España participan las dos entidades siguientes:

  • OMIE: Operador del Mercado Ibérico de Energía, entidad encargada de recibir las ofertas de compra y venta de energía eléctrica efectuando la gestión de las mismas, así como la liquidación de todas las operaciones de los mercados diarios e intradiarios. Asimismo, le corresponde recibir del Operador del Sistema comunicación sobre acuerdos para su integración en el mercado.
  • REE: Red Eléctrica Española, Operador del Sistema Eléctrico, encargado de garantizar la continuidad y seguridad del suministro eléctrico manteniendo el equilibrio entre la generación y el consumo del Sistema como gestor único de la red de transporte.
Fig. 2: Operadores del mercado. Elaboración propia.

La empresa que establece el precio a través de «casar» oferta con demanda es OMIE, que antes de las 12h de cada día, debe recibir los programas de oferta de electricidad horaria por parte de los generadores, y los de demanda de electricidad, también horaria, por parte de los compradores, es decir, las comercializadoras eléctricas, del día siguiente. Es decir, el precio de la luz de cualquier hora del día X, se establece antes de las 12h del día anterior.

3. ¿De dónde sale el precio? – Casación de oferta y demanda

En el proceso de casación de las ofertas de producción y demanda energética (ver figura 3), OMIE une todas ellas en un gráfico con dos ejes, X e Y, que representan la cantidad de energía negociada (MWh) y el precio al que ofertan las empresas (€/MWh), respectivamente.

Fig. 3: Proceso de casación del precio de la electricidad en OMIE. Fuente: OMIE.

El punto donde se unen las ofertas de compra y de venta de la figura 3, es el precio marginal de la electricidad. Para entender exactamente cómo se obtiene, vamos a ver dos pasos comenzando por la oferta de venta (en verde), es decir, la producción eléctrica que los generadores prevén para ese instante.

1· La línea comienza sobre el eje de la X, haciendo referencia a aquellas tecnologías que piden 0 € por su electricidad, porque nos son gestionables o porque deben aprovechar su recurso para producir electricidad, ya que este es intermitente. Es el caso de la nuclear, en el primer motivo explicado, y las renovables no convencionales como la eólica y la fotovoltaica, en el segundo. Pero cuidado, esto no quiere decir que a las tecnologías no les cueste producir electricidad, sino que, por los factores comentados, entre otros, se ven obligadas a ofertar a ese precio nulo.

Tras ellas, aparecen de manera progresiva las tecnologías que no ofertan a precio 0, es decir, aquellas que pueden gestionar su producción y cuyos costes dependen de recursos como el carbón, el petróleo o el gas natural. La curva sigue creciendo hasta un máximo que hace referencia a que producir electricidad a partir de ese punto tendría un coste elevadísimo, inasumible para el mercado. La curva sigue creciendo hasta un máximo que hace referencia a que producir electricidad a partir de ese punto tendría un coste elevadísimo, inasumible para el mercado.

2· Por otro lado tenemos la curva de la demanda de electricidad (azul), es decir, lo que quieren comprar las comercializadoras eléctricas. Comienza en precios máximos dado que, para esas pequeñas cantidades de energía, las empresas están dispuestas a pagar lo que sea con tal de poder abastecer de energía a su cartera de clientes. A medida que las carteras de estas empresas van siendo satisfechas energéticamente, el precio que piden las compañías se va reduciendo hasta encontrarse con las ofertas de producción (en verde, explicada en el punto anterior) y cayendo a 0 €/MWh que señala que toda la demanda energética de España para esa hora “h” estaría cubierta.

Ese precio marginal donde se casan ambas curvas (€/MWh) es el que se le pagará a cada tecnología que ha ofertado en el mercado y al que comprarán la electricidad las empresas en esa hora “h”.

Es muy importante saber que esa cifra del precio marginal es únicamente una parte del total del precio de la electricidad final que se factura a los consumidores. Aproximadamente, representa entre un 30% y un 40%, y a él hay que sumarle conceptos de costes asociados al sistema eléctrico como impuestos, peajes de acceso y costes de libre establecimiento por parte de las comercializadoras. En definitiva, el impacto de estas cifras se mitiga al formar parte de una fórmula mayor.

Impacto en el autoconsumo

En primer lugar, abastecerse de energía eléctrica en este mercado no es la única opción que tienen las empresas eléctricas para comprar energía, pero si suele ser el mercado de referencia a partir del cual evolucionan los indicadores y precios de otros mecanismos como los PPA, acuerdos de compra de energía verde, o las cotizaciones a futuro.

Por eso, el abastecimiento directo con productores de energía renovable, tales como propietarios de proyectos de autoconsumo solar, para tener la seguridad de disponer de una cantidad de materia prima a un precio libremente pactado, beneficioso para el comprador, es una oportunidad tanto para la empresa que vende electricidad (el propietario del proyecto en este caso), como para el comprador (la comercializadora).

De entre todos los mecanismos para este tipo de compras, especial importancia han cobrado en los últimos años los PPA (Power Purchase Agreement, por sus siglas en inglés), que hacen que el autoconsumo fotovoltaico sea una gran opción no solo para el propietario de la instalación, que ahorra en su factura eléctrica, sino también para el comprador de sus excedentes, que puede negociar con la empresa un precio que satisfaga las pretensiones de ambos.

A mayor participación de renovables, más económico es el precio del pool, dado que la curva de oferta (verde) comenzará a subir más tarde, encontrándose con la curva de demanda a un precio menor. Lo mismo sucede, en este caso, con la nuclear.

Y de modo inverso, a menor demanda energética menor es el precio del pool, algo que sucedió durante el confinamiento causado por la pandemia del covid-19, por ejemplo. Dado que las comercializadores compran menos energía, la curva azul comienza a descender antes, encontrándose con la curva de producción a un precio menor.

La transición energética ha llevado a empoderar al consumidor energético. En este sentido, y con la coyuntura actual, la industria que posee un tejado para poner paneles solares es ya uno de los actores del sector con más poder.

El precio del gas natural y el de los derechos de emisiones de CO2, que afectan directamente a los ciclos combinados que queman gas natural, está causando el terremoto eléctrico que vive el mercado. Este fenómeno hace que, ahora más que nunca, producir electricidad a partir de placas solares sea más rentable que antes, puesto que un 30% de ahorro en la factura eléctrica, por ejemplo, es ahora más dinero que hace un año a causa del aumento del precio de la electricidad en el mercado OMIE.

En otro sentido, aquellas empresas que venden sus excedentes a la comercializadora eléctrica tienen más poder de negociación debido a que la alternativa para la comercializadora es comprar energía en un mercado con unos precios muy altos.

Por numerosos motivos, pero especialmente por el ahorro económico que representa, el autoconsumo fotovoltaico ha cobrado ahora más importancia que nunca para luchar frente al elevado precio de la electricidad en España.

Por Andrés Muñoz

    ¿Cuál es tu gasto actual?

    Completando el formulario y haciendo click en “Enviar” usted consiente que el responsable trate sus datos personales para resolver su consulta o solicitud de información por correo electrónico. Puede acceder a más información y conocer sus derechos en nuestra Política de Privacidad.

    Soluciones integrales de autoconsumo fotovoltaico para empresas

    Solicita un estudio gratuito para tu proyecto de autoconsumo fotovoltaico industrial.

    • 20 años de experiencia

      Ingenieros industriales, eléctricos y técnicos con 20 años de experiencia en el sector de las energías renovables.

    • Llave en mano

      Desarrollamos proyectos llave en mano, solicitamos tu licencia de obra y te ofrecemos líneas de financiación.

    • Retorno de la inversión

      Tasa de retorno de la inversión entre el 10-20%. Coste de producción de kWh de origen solar < 3 céntimos €/kWh.