El estudio estructural de cargas: una fase clave para garantizar el éxito en tu proyecto de autoconsumo fotovoltaico industrial

Trazar el camino hacia un futuro sostenible implica enfrentar retos apasionantes. Uno de ellos es entregar a nuestros clientes soluciones integrales, de inicio a fin, para que no tengan que preocuparse por nada durante todo el proceso.

Dentro de las principales etapas de un proyecto para autoconsumo fotovoltaico industrial, el estudio estructural toma gran protagonismo. Junto con el diseño y dimensionamiento de la instalación, conforma el primer bloque fundamental de un proyecto de este tipo. A medida que avanzamos, nos encontramos las fases relacionadas con la ejecución de la obra, como la tramitación de permisos previos, la ejecución de la instalación y su puesta en marcha. Por último, nos adentramos en las fases de mantenimiento y monitorización, que tendrán una continuidad a lo largo de la vida útil del proyecto.

¿En qué consiste un estudio estructural?

Cuando se trata de la integridad de una estructura, la clave está en evaluar su resistencia y así determinar si puede soportar las cargas a las que está expuesta sin sufrir daños.

El estudio estructural abarca una serie de pasos con el objetivo de evaluar la capacidad de carga de la estructura:

  1. Recopilación y análisis de la documentación disponible: Estudiaremos en detalle la memoria y los planos del proyecto original.Si no contamos con estos datos debido a la antigüedad de la nave industrial u otras circunstancias, en Solarfam llevamos a cabo un levantamiento de planos para obtener la información necesaria.
  2. Análisis estructural: Se estudian las cargas a las que va a estar sometida la estructura, incluyendo el peso de los elementos existentes, los módulos fotovoltaicos y las cargas climatológicas, como la nieve y el viento, siguiendo la normativa vigente. Utilizando para ello avanzados programas de cálculo, creamos un modelo digital que simula el comportamiento de la estructura, permitiéndonos evaluar si cumple con los estándares de resistencia y estabilidad requeridos según la normativa vigente. (Ver figura 1).
  3. El veredicto final: Si el análisis arroja resultados favorables, hemos completado el estudio y podemos pasar alas siguientes fases relativas a la ejecución de la instalación. Sin embargo, si el resultado es desfavorable, estudiamos opciones alternativas, como la reubicación de los módulos. Si con esto no llegamos a un resultado favorable, se diseña una solución de refuerzo que aumente la resistencia de la estructura. Normalmente estos refuerzos consisten en soldar o atornillar nuevos perfiles a los existentes.

Figura 1: Plano de refuerzo. En verde y rojo montantes existentes con necesidad de refuerzo. En azul, nuevos perfiles para refuerzo de celosías secundarias.

¿Y qué ocurre cuando obtienes los resultados del estudio estructural? ¿Deberías preocuparte si los resultados son desfavorables?

Como ya hemos mencionado, si el resultado es positivo, puedes avanzar con confianza en la ejecución de tu instalación fotovoltaica.

En caso de resultar negativo, no debes preocuparte, hay solución, y en Solarfam nos ocupamos de ayudarte con una solución a medida. Realizamos una valoración económica del refuerzo necesario, incluyendo dicho coste en la propuesta de la fotovoltaica. 

El alcance incluye tanto la ejecución de los trabajos, como la elaboración del proyecto, dirección de obra y coordinador de seguridad y salud. Sin embargo, si prefieres realizar el estudio por tu cuenta, también es posible.

¿Qué obstáculos podemos encontrarnos?

Uno de los obstáculos a los que nos enfrentamos es la evaluación de estructuras antiguas, que fueron dimensionadas y construidas bajo estándares anteriores. En muchas ocasiones, las normativas actuales exigen niveles de resistencia superiores, lo que implica que la evaluación no se limita simplemente a verificar si la estructura puede soportar la carga adicional de los paneles solares. Por ejemplo, puede ser necesario considerar cargas de nieve superiores a las que se consideraron en el proyecto original. Esto puede resultar en la necesidad de realizar un refuerzo estructural de mayor cuantía económica que el requerido únicamente por las cargas originales combinadas con las delos paneles solares.

Por qué es tan importante

Es crucial asumir la responsabilidad y llevar a cabo un estudio estructural para determinar si una estructura existente puede soportar la carga adicional de los paneles solares fotovoltaicos. Esta medida preventiva no solo busca evitar daños en la estructura, sino también garantizar la seguridad de las personas, el correcto funcionamiento de la actividad y la protección del patrimonio.

Además, elestudio puede revelar deficiencias de resistencia en estructuras existentes incluso sin tener en cuenta la carga de los paneles solares. En estos casos, se requeriría un refuerzo estructural para salvaguardar la seguridad, sin importar si se lleva a cabo o no la instalación solar fotovoltaica.

En resumen, la realización de un estudio estructural completo, no solo es una medida de precaución necesaria para evitar riesgos y preservar la integridad de la estructura, sino también una forma de identificar y abordar cualquier deficiencia existente antes de considerar la incorporación de los paneles solares.

Figura 2: Modelo realista 3D frente a modelo de cálculo con representación de la deformación en escala de colores. Imágenes obtenidas en software de cálculo.

    ¿Cuál es tu gasto actual?

    Completando el formulario y haciendo click en “Enviar” usted consiente que el responsable trate sus datos personales para resolver su consulta o solicitud de información por correo electrónico. Puede acceder a más información y conocer sus derechos en nuestra Política de Privacidad.

    Soluciones integrales de autoconsumo fotovoltaico para empresas

    Solicita un estudio gratuito para tu proyecto de autoconsumo fotovoltaico industrial.

    • 20 años de experiencia

      Ingenieros industriales, eléctricos y técnicos con 20 años de experiencia en el sector de las energías renovables.

    • Llave en mano

      Desarrollamos proyectos llave en mano, solicitamos tu licencia de obra y te ofrecemos líneas de financiación.

    • Retorno de la inversión

      Tasa de retorno de la inversión entre el 10-20%. Coste de producción de kWh de origen solar < 3 céntimos €/kWh.