El potencial del Autoconsumo para el tejido industrial de Madrid

La energía solar para autoconsumo vivió en 2022 su mejor año en cuanto a números de nueva potencia e instalaciones. De los 2.649 MW puestos en funcionamiento, más de la mitad se destinaron a la autoproducción en industrias; 1.625 MW. Sus 23.096 proyectos que tuvieron de media una potencia de 70 kW, según los datos de APPA (Asociación de Productores de Energía Renovable), demuestran que el sector industrial es plenamente consciente de los beneficios de tener paneles solares en sus cubiertas (o en suelo), para abaratar una factura eléctrica que continúa en máximos históricos.

Potencial y tejido industrial de Madrid

El territorio español es privilegiado en cuanto a recurso solar y, además, las ayudas económicas a la puesta en marcha de estos proyectos, sumado a mayores facilidades y beneficios fiscales, han hecho que la modalidad tenga un gran crecimiento. A pesar de ello, aún hay regiones que no han desplegado todo su potencial, como es el caso de la Comunidad de Madrid.

Según datos aportados por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), actualmente en Madrid existen cerca de 2.000 instalaciones fotovoltaicas conectadas a red y legalizadas, con una potencia total próxima a los 70 MW. Pero la misma asociación destaca que el potencial es mucho mayor; de hasta más de 2.000 MW en el escenario objetivo y de hasta 3.300 MW en un escenario de alta penetración de la Hoja de Ruta. Esto significaría multiplicar por 30 la actual potencia instalada de autoconsumo en la comunidad en los próximos ocho años, convirtiéndola en la que mayor peso tendría con un 22% de toda la potencia.

¿Y por qué es tan alto el potencial? La respuesta es muy sencilla, Madrid tiene el mayor tejido industrial de España. Si recordamos que este sector representó un 46% de las nuevas instalaciones de autoconsumo en todo el país, podemos afirmar que el potencial de crecimiento es todavía muy grande en la Comunidad Autónoma.

En España, la actividad logística y de transporte representa un 10% del Producto Interior Bruto (PIB). La capital madrileña es líder en logística de alto valor añadido concentrando más del 80% de la facturación del país y 11 de las 14 mayores empresas del área de almacenaje y distribución y 30% de las empresas de mensajería y paquetería. Esos almacenes, por lo general, tienen grandes cubiertas libres de elementos que pueden albergar la instalación de paneles solares.

Además de la logística, la Comunidad de Madrid destaca por tener un gran tejido industrial dedicado al almacenamiento frigorífico de carnes, pescados y otros insumos perecederos. Esta industria demanda una gran cantidad de energía para mantener los productos congelados en grandes almacenes que también disponen de cubiertas donde instalar paneles fotovoltaicos. A este segmento llegan productos desde Galicia (mariscos), de Andalucía (congelados), País Vasco (carnes) y/o Cataluña (carnes y embutidos), entre otros.

En cuanto al recurso solar, Madrid disfruta de unos valores que oscilan entre los 4,2 y los 4,8 kWh/m2. Estas cifras se encuentran algo por encima de la media nacional, entorno a los 4 kWh/m2.

Uno de los argumentos que justifican también el futuro crecimiento del autoconsumo industrial en la capital española es que es una de las que menos emisiones de GEI ha dejado de emitir substituyendo combustibles fósiles por fotovoltaica. Es decir, queda mucho camino por recorrer en este aspecto. UNEF publicó recientemente un Ranking de Comunidades Autónomas que más Tn. de CO2 han ahorrado en 2022 por esa sustitución. Del total de CC.AA. en España, la capital se sitúa todavía en la cola en cuanto a ahorro con energía solar, en concreto la sexta que menos lo ha hecho con 29.523 Tn de CO2, muy lejos de las 2.572.085 de Extremadura o las 2.206.988 de Castilla la Mancha. Por lo tanto, aún debe impulsarse mucho más el autoconsumo con energía solar para lograr los objetivos de carbono neutralidad.

Barreras a su crecimiento

Pese a los buenos números de crecimiento, las instalaciones industriales han sufrido en 2022 dos barreras que han limitado su desarrollo. La primera de ellas se ha debido a las tensiones en la cadena de suministro, que han limitado la disponibilidad en el mercado de equipos como los inversores string (especialmente aquellos con potencia superior a 100 kW). En Solarfam trabajamos con los principales fabricantes del mercado, y contamos con el apoyo de proveedores nacionales de gran solvencia, que, junto con una estudiada previsión de ejecución de obras, garantizan el éxito de cada proyecto.

La segunda ha sido regulatoria y está vinculada a los fondos NextGenerationEU y su tramitación. Al ser necesaria la tramitación de estas ayudas previa a la contratación con la empresa instaladora, se ha producido un retraso en el inicio de los proyectos que, previsiblemente, verán la luz a lo largo de este 2023.

Un repaso a las ayudas

El Gobierno de la Comunidad de Madrid presentó en 2021 el Plan para la Descarbonización y cuidado del Medio Ambiente con el objetivo, entre otros, de reducir las emisiones directas e incrementar la eficiencia energética.

Este Plan para la Descarbonización, que tiene medidas para incrementar y facilitar la implementación de energía solar, incluye 58 programas de actuación y prevé una inversión aproximada de 1.000 millones de euros hasta este año 2023 (ya se ha ejecutado el 70%), procedentes tanto de financiación propia como de fondos europeos.

Las Ayudas mencionadas anteriormente NextGenerationEU, procedentes de los Fondos Europeos y que tienen una cuantía limitada, oscilan entre 450€ y 300€ por kWp instalado para proyectos de más de 10kWp (el valor medio de un proyecto industrial fue de 70kW en 2022). Además, en los municipios de menos de 20.000 habitantes en suelo no urbano y 5.000 en suelo urbano, a la cantidad mencionada se le tienen que sumar ayudas adicionales de 55€/kWp en la instalación y 15€/kWh en la batería.

Madrid también dispone de un Plan Estratégico de Subvenciones relativo a la concesión directa de ayudas para promoción del autoconsumo, unos fondos que provienen del subconcepto “Modernización, dinamización y difusión tecnológica” del Programa “Industria” correspondiente a la Dirección General de Industria, Energía y Minas, de los Presupuestos Generales de la Comunidad. Para acceder a estas subvenciones, pueden hacerlo todas aquellas instalaciones conectadas en el interior de una red acogida a cualquiera de las modalidades de autoconsumo de energía eléctrica previstas en el Real Decreto 244/2019, con una cuantía de subvención de un 25% como porcentaje máximo respecto al total del coste de los sistemas.

El futuro brillante de Madrid

Por tejido industrial, objetivos climáticos, ayudas a la implementación de los sistemas, recurso solar y por la necesidad de abaratar la factura eléctrica, podemos afirmar que la Comunidad de Madrid será, como además vaticinan los informes, la región con mayor potencial de crecimiento del autoconsumo solar, en particular para el segmento de industrias.

Por Andrés Muñoz

    ¿Cuál es tu gasto actual?

    Completando el formulario y haciendo click en “Enviar” usted consiente que el responsable trate sus datos personales para resolver su consulta o solicitud de información por correo electrónico. Puede acceder a más información y conocer sus derechos en nuestra Política de Privacidad.

    Soluciones integrales de autoconsumo fotovoltaico para empresas

    Solicita un estudio gratuito para tu proyecto de autoconsumo fotovoltaico industrial.

    • 20 años de experiencia

      Ingenieros industriales, eléctricos y técnicos con 20 años de experiencia en el sector de las energías renovables.

    • Llave en mano

      Desarrollamos proyectos llave en mano, solicitamos tu licencia de obra y te ofrecemos líneas de financiación.

    • Retorno de la inversión

      Tasa de retorno de la inversión entre el 10-20%. Coste de producción de kWh de origen solar < 3 céntimos €/kWh.