2021 fue un año histórico para el sector fotovoltaico en España, una vez más, y especialmente para el sector autoconsumo, que registró el mayor aumento de potencia instalada de su historia hasta los 1.203 MWn, un crecimiento de más del 100% respecto al 2020 donde “sólo” creció en 596 MWn.
Es decir, en 365 días, se ha instalado más del doble que la fotovoltaica para autoconsumo instalada el año anterior. Y las perspectivas son aún mejores, dado que en los últimos 3 años el segmento ha sumado 2,7 GWn de capacidad. De los 1.203 MWn de autoconsumo nuevo en el 2021, el industrial lideró con un aumento del 41%, le siguió el doméstico con un 32% y el comercial lo hizo un 26%.
Además, los últimos acontecimientos de este año, como la guerra entre Rusia y Ucrania, han impulsado que desde Europa se fomente aún más convertir a los consumidores en prosumidores por el efecto de la guerra en el precio de la electricidad.
En este artículo repasamos los motivos que hicieron que el autoconsumo fotovoltaico, en 2021, creciera al mayor ritmo de su historia.
Ayudas y planes económicos
Uno de los factores que ayudó a que el sector creciera fueron las ayudas y los planes económicos propuestos por el Gobierno y la Unión Europea (UE) como parte de la recuperación económica. El 29 de junio de 2021, el Consejo de Ministros aprobó la primera de las medidas del Plan de Recuperación en materia de energías renovables; el Real Decreto 477/2021 para conceder 660 millones de euros en ayudas para instalaciones de autoconsumo, almacenamiento detrás del contador y climatización con energías renovables, que se podían ampliar hasta los 1.320 millones.
También en ese año se aprobó la Hoja de Ruta de autoconsumo que propuso 37 medidas de para sensibilizar, formar a profesionales y divulgar para mejorar así el conocimiento y la aceptación del autoconsumo por parte de toda la población.
Novedades regulatorias
En 2021 se aprobaron nuevas medidas de impulso al autoconsumo colectivo, por ejemplo. Pero en el caso del sector industrial, la nueva normativa también persigue la mejora de la competitividad industrial mediante la reducción de los costes energéticos, el desarrollo de la cadena de valor ya existente y el fomento de la búsqueda de nuevos negocios. Por ello, contempla actuaciones que contribuyan a la implantación del autoconsumo en sectores como el industrial o de servicios.
Entre las medidas se encuentra la creación de una Mesa Nacional de Autoconsumo con las comunidades autónomas y el establecimiento de un grupo de trabajo con las entidades locales, con el fin de mejorar la coordinación entre las Administraciones.
Potencial de capacidad
Esta Hoja de Ruta define un potencial de capacidad para autoconsumo basado en parte por el potencial físico (de radiación solar) sobre el que se aplican criterios y restricciones técnicas y económicas.
Este potencial que define la Hoja de Ruta es sumamente importante para el sector, dado que lo calcula teniendo en cuenta criterios técnicos y económicos, además de aspectos subjetivos de la toma de decisión. Esto logra que, al tenerse en cuenta este tipo de limitaciones, los valores de potencial real no sean sobredimensionados y representan una herramienta verdaderamente útil para interpretar la realidad del potencial del sector. Y es que el hecho de que una instalación sea una inversión viable de manera teórica no implica que lo sea económicamente, por ejemplo.
La estimación del potencial real de autoconsumo fotovoltaico en España que determina la Hoja de ruta se cifra en 9 GW en 2030 para el escenario objetivo. También presenta un escenario de alta penetración, donde se llegaría a 14 GW para ese mismo año, considerando un mayor crecimiento en el ámbito residencial.
Simplificación administrativa
La simplificación administrativa y la relajación de requisitos representan dos de los mayores motores del despliegue del autoconsumo. El Decreto-ley 29/2021 introdujo, como principales medidas, la ampliación de 15 kW a 100 kW de la potencia máxima exenta de depositar garantías para solicitar el permiso de acceso, la obligación a las empresas distribuidoras de disponer de un servicio de atención al consumidor asociado al autoconsumo, la ampliación de las funcionalidades del registro de autoconsumo y la eliminación de la licencia de obras, entre otras.
Esta última para instalaciones de autoconsumo sobre cubierta y su sustitución por declaración responsable ha sido también un gran logro del sector.
Hasta la fecha, según explica UNEF, que ha sido uno de los mayores impulsores de la eliminación de dicho trámite, se ha conseguido la supresión de la licencia de obras en catorce CC.AA. En 2021 se sumaron La Rioja, Madrid y Cantabria.
Guía de orientaciones a los municipios para el fomento del autoconsumo
En mayo de 2022 se publicó una Guía, elaborada por IDAE y UNEF, de orientaciones a los municipios para el fomento del autoconsumo. Este documento aporta consejos y mejores prácticas para facilitar a los ayuntamientos la mejora de sus procedimientos aplicables a las instalaciones de autoconsumo.
En particular, destacan las siguientes recomendaciones que propone la guía;
- Para la Licencia de obras, aplicar sistemas de comunicación previa mediante declaración responsable para las instalaciones de autoconsumo ubicadas sobre cubiertas o tejados.
- Certificaciones de solidez y estudios de cargas, no se consideran necesarios salvo en construcciones deficientes, antiguas o de materiales poco robustos.
- Certificaciones sobre reflejos, no se consideran necesarias con carácter general, y en ningún caso en instalaciones de pequeño tamaño (P ≤ 15kW o cuando la superficie a instalar no supere los 100 m2).
- Planes especiales de protección histórico artístico, deben aplicarse exclusivamente a los edificios o zonas con alguna figura de protección.
- Condicionantes estéticos, no deben ser limitantes de la actividad de autoconsumo.
- Gestión de residuos, sin requisitos especiales y depósito de residuos (cartones y plásticos) en contenedores y puntos limpios municipales ya existentes.
- Seguridad y salud, con aplicación de lo marcado en proyecto sin requisitos específicos.
- Fomento de los trámites digitalizados.
Perspectivas para el corto plazo
El nivel de concienciación social, el amplio tejido industrial y profesional del sector, los altos precios de la electricidad, y la llegada del invierno que, lejos de afectar negativamente al rendimiento de las instalaciones puede incluso mejorarlo, son argumentos que aseguran que el crecimiento del autoconsumo continuará en niveles muy altos de nuevos MWp.
El crecimiento puede ser muy destacado en industrias, ya que además de encontrarse con menos trámites para agilizar su puesta en marcha y con costes más competitivos para su instalación, necesitan disponer de alternativas energéticas que abaraten sus facturas de electricidad. Esa oportunidad que ofrece el autoconsumo fotovoltaico es una garantía para su crecimiento a corto, medio y largo plazo.
Por Andrés Muñoz (CEO de Infoenergética)