Perspectivas de crecimiento del autoconsumo industrial para 2023

¿Cómo crecerá el autoconsumo industrial en 2023?

El objetivo de España para 2030 es alcanzar 9 GW de potencia instalada a partir de proyectos de autoconsumo energético. Este propósito podría aumentar hasta los 14 GW instalados en ese mismo año en el caso de darse un escenario muy favorable de alta penetración, que se alcanzaría gracias al efecto multiplicador de factores que veremos en este artículo y, en especial, de la movilización de todo el conjunto de la sociedad. Todo ello permite hacer una primera estimación de los MW que se instalarán en España en el segmento de autoconsumo fotovoltaico para industrias en el año 2030.

¿De dónde venimos?

El autoconsumo tuvo un año récord con un aumento de más del 100%, yéndose hasta los 1.203 MWn instalados en 2021. Con estas cifras, los objetivos del PNIEC para 2030 están un poco más cerca, dado que en los últimos tres años se han incorporado 2,7 GWn de capacidad de autoconsumo. La tendencia, por lo tanto, es muy positiva.

Los elevados precios de la electricidad que nos acompañaron durante todo el 2021, así como lo han hecho este 2022, fueron los principales impulsores de que la nueva potencia instalada de autoconsumo fotovoltaico llegara hasta los 1.203 MWn, representando un 30% de la potencia solar fotovoltaica instalada total en España.

Y dentro de esta nueva capacidad para el autoconsumo, el sector industrial representó un 41% de la potencia frente a un 32% del doméstico y un 26% del comercial. Es decir, las industrias españolas son el sector que más apuesta por la solar fotovoltaica como medida de ahorro energético y de ayuda a la transición energética. Estos datos son recopilados por UNEF, el gremio defensor de la industria en España, mediante una metodología propia.

Reparto del crecimiento del autoconsumo por sectores en 2021 en España. Fuente: UNEF



Imagen 1: Reparto del crecimiento del autoconsumo por sectores en 2021 en España. Fuente: UNEF

Indicadores para estimar el crecimiento en los próximos años

Para poder hacer una previsión de lo que acontecerá en 2023, podemos enfocarnos en 3 aspectos; la madurez del sector, las previsiones del precio de la electricidad y las políticas tanto interiores como exteriores (Europa).

La cadena de valor del sector fotovoltaico muestra un nivel de madurez equiparable al de otras industrias, teniendo empresas que pueden encargarse de toda la instalación solar incluyendo los trámites administrativos correspondientes, como el caso de Solarfam, por ejemplo. Además, en caso de constricción del mercado por problemas logísticos o de fabricación, las empresas cuentan con stocks y alianzas que permiten responder de manera rápida a las necesidades del mercado, tal y como ha quedado demostrado durante estos dos últimos años en los que ni la pandemia de la covid-19, ni una crisis de transporte marítimo, han frenado el crecimiento de la tecnología.

Además, dado que la electricidad en 2023 seguirá en valores muy altos según todos los analistas y consultores, las industrias continuarán buscando la manera de independizarse de la red de electricidad para ahorrar en su factura eléctrica, y la mejor vía seguirá siendo apostar por el autoconsumo industrial.

Las empresas e industrias españolas, pese a no pagar la luz a precios tan altos como las de nuestros vecinos de Francia (en torno a 200 €/MWh frente a valores próximos a los 450 €/MWh), se encuentran ante una enorme oportunidad de ahorro energético apostando por sistemas solares que, además, siguen mejorando en eficiencia y competitividad de costes, incluyendo opciones nuevas de almacenamiento energético como las baterías virtuales, por ejemplo.

Además de esto, las ayudas del Plan de Recuperación tras la pandemia de la covid-19 representan una importante inyección para el crecimiento del sector. El 29 de junio de 2021, el Consejo de Ministros aprobó la primera de las medidas del Plan de Recuperación en materia de energías renovables; el Real Decreto 477/2021 para conceder 660 millones de euros, ampliables a 1.320 millones, en ayudas a proyectos de autoconsumo, almacenamiento detrás del contador y climatización con energías renovables.

Los programas de incentivos incluidos en el RD 477/2021, que todavía están por ejecutarse, fueron los siguientes:

  1. Autoconsumo renovable en el sector servicios con o sin almacenamiento; 100 M€ para autoconsumo y 20 M€ para almacenamiento.
  2. Autoconsumo renovable en otros sectores, con o sin almacenamiento; 150 M€ para autoconsumo y 25 M€ para almacenamiento.
  3. Incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo renovable existentes en el sector servicios y otros sectores, con una cuantía de 45 M€.

En total, a parte de estas 3 líneas de ayuda, existen otras 3 más enfocadas en el sector residencial, que suman 450 M€ distribuidos en los diversos programas.

Por su lado, las líneas de ayudas al almacenamiento suman 110 M€: 60 M€ para incluirlo en nuevas instalaciones de autoconsumo y 50M€ para existentes.

Todas ellas, por tanto, reflejan la existencia de facilidades para instalar sistemas fotovoltaicos a nivel de ayudas económicas. De la misma manera, la Unión Europea (UE) promueve constantemente nuevas ayudas y programas en la misma dirección.

Qué esperar de 2023

Las cifras de 2021 explicadas anteriormente demuestran que el sector está al alza y que aún no ha tocado techo. Con la aportación de los programas de ayudas del plan de recuperación, se espera que se puedan instalar más de 3 GW en total, con lo que 2022 podría marcar un nuevo récord desplegándose una potencia instalada anual cercana a los 2 GW.

A más largo plazo, el contexto político es favorable a un aumento de la ambición en los objetivos y en las reformas. Europa necesita independizarse de recursos externos apostando por las renovables. La nueva realidad geopolítica y del mercado de la energía exige acelerar la transición energética, aumentando esa independencia energética frente a proveedores poco fiables y combustibles fósiles volátiles.

En concreto, la UE se ha pronunciado en numerosas ocasiones sobre la necesidad de acelerar los proyectos de energías renovables simplificando y acortando los procesos de concesión de permisos. Los procedimientos administrativos (cuellos de botella) se han situado como uno de los principales obstáculos para el crecimiento de las energías renovables. Será clave, por tanto, que los países planifiquen la construcción y la explotación de instalaciones para la producción de energía procedente de fuentes renovables y su conexión a la red.

Si 2021 finalizó con 1.203 MWn de autoconsumo nuevo, con el industrial liderando el crecimiento con un 41% (493 MW), todos los indicadores, a priori y a fecha de la realización de este artículo, muestran un escenario muy positivo para el autoconsumo solar industrial, que se espera que pueda crecer en España entre 700 y 900 MW en el próximo año (un 40% de los 2 GW estimados).

Por Andrés Muñoz

    ¿Cuál es tu gasto actual?

    Completando el formulario y haciendo click en “Enviar” usted consiente que el responsable trate sus datos personales para resolver su consulta o solicitud de información por correo electrónico. Puede acceder a más información y conocer sus derechos en nuestra Política de Privacidad.

    Soluciones integrales de autoconsumo fotovoltaico para empresas

    Solicita un estudio gratuito para tu proyecto de autoconsumo fotovoltaico industrial.

    • 20 años de experiencia

      Ingenieros industriales, eléctricos y técnicos con 20 años de experiencia en el sector de las energías renovables.

    • Llave en mano

      Desarrollamos proyectos llave en mano, solicitamos tu licencia de obra y te ofrecemos líneas de financiación.

    • Retorno de la inversión

      Tasa de retorno de la inversión entre el 10-20%. Coste de producción de kWh de origen solar < 3 céntimos €/kWh.