Con la mejora tecnológica y las normativas a favor de la transición ecológica, en los últimos años en España el concepto de rentabilidad económica del autoconsumo fotovoltaico ha recobrado aún más fuerza. A los ya conocidos beneficios ambientales y de reducción de huella de carbono, la mejora de la eficiencia de los paneles solares, principalmente, así como el cambio regulatorio que derogó el impuesto al Sol en el país, han logrado que cada vez sean más las empresas, especialmente del sector industrial con cubiertas suficientemente grandes para acometer proyectos fotovoltaicos, que apuestan por el autoconsumo para beneficiarse de un ahorro económico a medio y largo plazo.
Pero ¿cuánto cuesta una instalación fotovoltaica? Para responder a esa pregunta se deben considerar numerosos factores que están involucrados en el estudio de cada proyecto. Puesto que cada empresa tiene un consumo diferente, tanto a nivel de cantidad como de perfil, un autoconsumo comienza a evaluarse económicamente con el dimensionado de la instalación.
Este artículo pretende ser una introducción a ese estudio preliminar para el dimensionado del proyecto:
Datos para el dimensionado
Ejecutar un proyecto fotovoltaico es una solución energética y económica que debe optimizarse para garantizar al cliente la mayor rentabilidad en ambos aspectos lo antes posible. Es por ello que, al solicitar una propuesta económica, se deben obtener todos los datos posibles para que la ingeniería sea capaz de desarrollar el cálculo óptimo que determine el número de paneles solares a instalar, la superficie que se ocupara, la orientación, los equipos que harán falta y, probablemente lo más importante para el consumidor, el consumo energético que será capaz de sustituirse por el generado en la cubierta de la industria.
Mientras que por un lado se obtienen los datos que permitirán calcular la demanda a satisfacer por parte del proyecto, por otro se deben obtener los datos climatológicos mediante los cuales se podrá calcular el beneficio energético que aportará la instalación.
Por ello, el inicio del dimensionado comienza con la elaboración de la curva de carga del consumidor, consumo horario del año, y continua con la obtención del recurso solar disponible en el emplazamiento, que dependerá de la radiación solar incidente, y cuyos datos se obtienen de softwares especializados como PVGIS, entre otros.
Condiciones de uso
Entendemos por condiciones de uso los referidos al consumo energético y demanda de la empresa, siendo imprescindible obtener los datos semanales, de fines de semana, estacionales, periodos vacacionales, etc. Aunque los datos de un periodo se pueden extrapolar a un año si se repiten las condiciones, lo ideal es tener una representación lo más exacta posible del consumo de esa empresa.
Estos datos de potencia máxima demandadas, así como los consumos horarios, se pueden obtener de las lecturas de las compañías eléctricas para conocer el suministro eléctrico a satisfacer. Lo primero es calcular la potencia total de la instalación considerando la potencia de cada equipo que se conecta a ella y las horas que estará en funcionamiento durante un día.
Dicho término se conoce como la potencia máxima instalada a lo largo de un día, y sus unidades de medición con los vatios hora al día.
Equipo | Potencia (W) | Uso | Consumo diario |
Iluminación | 300 | 8 horas | 2.400 Wh |
Máquina 1 | 10.000 | 5 horas | 50.000 Wh |
Máquina 2 | 25.000 | 4 horas | 100.000 Wh |
Máquina 3 | 30.000 | 3 horas | 90.000 Wh |
Determinadas las pautas de consumo, es necesario conocer cuánta potencia pico se deberá instalar. Por lo general, el objetivo principal del autoconsumo es que satisfaga la mayor cuota del consumo total posible, siempre que las características de la cubierta lo permitan.
Por tanto, definiríamos la cuota de autoconsumo como el porcentaje de energía producida que la industria es capaz de consumir de manera directa. Cuanto mayor sea esta cuota, mejor eficiencia tendrá el sistema y más corto será el periodo de amortización del proyecto, dado que menos energía se estará demandando del sistema.
Datos climatológicos
La región donde se instala el proyecto es clave, evidentemente, para el dimensionado de la instalación. Uno de los conceptos más conocidos es el de “horas pico solar (HPS)”, que hace referencia a las horas diarias cuya irradiancia corresponde a las condiciones estándar, es decir, de 1000 W/m2.
Estos datos de radiación serán necesarios para calcular la producción fotovoltaica del sistema.
Para determinar el coste de la instalación habrá que decidir también la incorporación o no de baterías. El uso de almacenamiento energético en el sistema es opcional y dependerá del perfil de consumo de la empresa. Añadir baterías supone un coste extra, aunque aumenta la independencia del sistema ya que permitirá aprovechar la energía excedentaria que se ha producido y que no se ha consumido, por ejemplo, durante el fin de semana o en épocas vacacionales.
Cuando el consumo de la industria está concentrado en las horas centrales del día, es decir en aquellas donde la irradiación es mayor, existe el riesgo de que las baterías no se carguen dado que la totalidad de la energía producida se consumirá directamente.
En otro caso, si la demanda eléctrica de la empresa es mayor en horas de menos radiación solar, el sistema se encargará de abastecer el consumo y cargar las baterías. Este es el caso en el que sí resulta más interesante y atractivo, tanto a nivel económico como de eficiencia energética, contar con almacenamiento energético.
La propuesta comercial de Solarfam
Como se ha mencionado al principio, el coste de una instalación se determina en un estudio detallado donde influyen numerosos factores y datos.
En Solarfam elaboramos propuestas en la que priorizamos la rentabilidad de la instalación, a partir del consumo eléctrico de la empresa. Para ello, aportamos nuestra amplia experiencia considerando el tipo de empresa, sus facturas eléctricas, la curva de carga de demanda horaria, etc.
Una vez obtenidos los datos, determinamos el porcentaje de autoconsumo que tendrá la instalación y elaboramos un estudio a través de nuestra calculadora solar.
Cada vez son más las empresas con consumo intensivo que nos solicitan una propuesta para conocer la rentabilidad de un proyecto de autoconsumo.
Conclusión
Como conclusión, el cálculo de una instalación de autoconsumo se realiza en relación a la demanda y perfil del consumo. Antes de evaluar la ejecución del proyecto, es indispensable elaborar un análisis preliminar para conocer la potencia pico ideal que convierta al sistema en un proyecto rentable y cuya amortización se de en el menor tiempo posible.
España, afortunadamente, es un país con grandes condiciones solares e, independientemente de la región, gracias a la mejora tecnológica de la fotovoltaica y a las normativas claras y a favor de la transición energética, el autoconsumo es cada vez más rentable en todo el país. Especialmente para el sector industrial, con o sin almacenamiento.
Por Andrés Muñoz, CEO de INFOENERGÉTICA