En pleno aumento del precio de la electricidad en España, los paneles fotovoltaicos se han convertido en una oportunidad de ahorro aún más significativa, especialmente para empresas del sector industrial.
Además, uno de los últimos informes científicos sobre cambio climático responsabiliza a la humanidad del aumento de fenómenos extremos. Los analistas del IPCC, panel de expertos vinculados a la ONU, afirman que los cambios causados serán irreversibles durante siglos o incluso milenios. Frente a esta alerta roja climática, aún es más necesario impulsar el autoconsumo para disminuir el consumo energético centralizado y apoyar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
España ha anunciado, recientemente, nuevas ayudas económicas que permitirán a muchas empresas españolas apostar por la tecnología. En este artículo, las detallamos.
Hasta 900 millones para autoconsumo
La propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), aprobada por el Consejo de Ministros a finales de Junio, estableció un nuevo Real Decreto para conceder 660 millones de euros, ampliables hasta los 1.320 millones según se vayan ejecutando las cuantías iniciales asignadas a cada Comunidad Autónoma, en ayudas para instalaciones de autoconsumo (hasta 900 millones), almacenamiento detrás del contador (hasta 220 millones) y climatización con energías renovables (hasta 200 millones).
El reparto se hará por comunidades y ciudades autónomas, que podrán diseminarlos por todo el territorio nacional hasta 2023. Esta cantidad forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y son las primeras líneas a gran escala a nivel estatal dirigidas específicamente a autoconsumo y almacenamiento del Gobierno, donde la Transición Ecológica y Energética desempeña un papel fundamental. El MITECO aseguró, además, que el reparto se realizaría de acuerdo con criterios transparentes para permitir crear más de 25.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.
Como desde 2019, la entidad encargada de coordinar las actuaciones y hacer seguimiento de la evolución del programa será el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
5 de 6 programas destinados, específicamente, al autoconsumo
De los 660 millones iniciales, la distribución de las ayudas se hará en función de seis programas. De ellos, cinco están claramente enfocados en proyectos fotovoltaicos y, el sexto, a otras renovables térmicas como termosolar, biomasa o geotermia, para climatización y agua sanitaria. Los tres primeros están dirigidos a sectores económicos concretos, mientras que los tres últimos beneficiarán, especialmente, al sector residencial. Estos son los seis programas:
- Programa 1. Autoconsumo (100 millones) y almacenamiento (20 millones) en el sector servicios.
- Programa 2. Autoconsumo (150 millones) y almacenamiento (25 millones) en otros sectores productivos, como la industria o el agropecuario.
- Programa 3. Incorporación de almacenamiento en autoconsumos existentes en sectores económicos, dotado de 45 millones.
- Programa 4. Autoconsumo (200 millones) y almacenamiento (15 millones) en el sector residencial, el sector público y el tercer sector.
- Programa 5. Incorporación de almacenamiento en autoconsumos del sector residencial, sector público y tercer sector, con 5 millones presupuestados.
- Programa 6. Climatización y agua caliente sanitaria obtenida con renovables en el sector residencial, incluida la vivienda pública protegida, dotado de 100 millones.
El reparto en las Comunidades Autónomas del norte de España, donde Solarfam tiene más presencia actualmente, será el siguiente:
Estas partidas presupuestarias se podrán destinar a la completa cadena del proyecto, de modo que se puedan subvencionar las inversiones destinadas a equipos, materiales, obra civil, equipamientos electromecánicos, hidráulicos, de control y auxiliares, sistemas de gestión y monitorización, redacción de proyectos, memorias técnicas y dirección facultativa, entre otras actuaciones.
Obligatoriedades
En este sentido, todas las actuaciones para proyectos que superen los 100 kW de potencia instalada deberán incluir un plan estratégico de carácter público que indique el origen y el lugar de fabricación de los equipos y su efecto tractor sobre pymes y autónomos, con la finalidad de facilitar el impacto de las ayudas sobre el tejido productivo nacional.
Adicionalmente, este plan estratégico para proyectos de más de 100 kW deberá informar sobre el criterio seguido para seleccionar equipos y materiales en función de su impacto ambiental y su durabilidad, así como justificar que cumplen las normativas europeas.
También, en aras de aumentar la información y la sensibilización de la sociedad, todas las instalaciones subvencionadas deberán incluir un sistema de monitorización. En los casos de proyectos para empresas y administraciones, esta monitorización deberá ser visible para el público o los trabajadores a través de una pantalla, mientras que en viviendas será accesible mediante un dispositivo móvil.
Porcentaje de ayudas
La intensidad de las ayudas, o lo que es lo mismo el porcentaje de la inversión subvencionable, dependerá de ser empresa o particular, así como del tipo de actividad que se realice, entre otros.
Para las empresas se asignará un porcentaje sobre el volumen de inversión inicial, hasta un máximo, mientras que para los particulares y las administraciones públicas se subvencionará un porcentaje fijo. A continuación, se detallan dichos porcentajes:
- Autoconsumo fotovoltaico: Las ayudas abarcarán desde el 15% para una gran empresa hasta el 45% para una pyme o un sistema pequeño, inferior a 10 kW. Los particulares podrán beneficiarse de un 40%, hasta un 50% en sistemas de autoconsumo colectivo, y las administraciones públicas del 70%.
- Almacenamiento detrás del contador: Correspondiente a la instalación de baterías, las ayudas para las empresas variarán entre el 45% y el 65%, dependiendo del tamaño de la organización, mientras que los particulares, administraciones y entidades del tercer sector podrán beneficiarse de un 70%.
- Climatización: Dependerá de la tecnología empleada, como la biomasa o la geotermia, y será del 40% al 70%. Las Administraciones públicas propietarias de edificios residenciales podrán obtener un 70%.
Resumen:
Ayudas extra para pequeños municipios
El MITECO ha destacado en varias ocasiones la relevancia de hacer frente al reto demográfico y, para ello, el autoconsumo es una gran oportunidad por el valor que genera en su cadena industrial. Con ello, todas las ayudas explicadas anteriormente aumentarán en un 5% adicional para municipios que tengan menos de 5.000 habitantes y en los municipios con menos de 20.000 habitantes en entornos rurales cuyos diferentes núcleos de población tengan menos de 5.000 habitantes
Claves para la recuperación económica
Si bien es cierto que el tejido industrial fotovoltaico representa un pequeño porcentaje del PIB nacional, en la coyuntura actual que vivimos es imprescindible que cualquier actividad pueda ser impulsada para ayudar en la recuperación económica que vivimos tras la pandemia del Covid-19.
Si, además, a ello le sumamos los altos precios de la electricidad en España y en el resto de Europa, así como la imperiosa necesidad de reducir nuestro consumo de energía contaminante para frenar el cambio climático, encontramos que, el autoconsumo, es una de las mejores herramientas actuales para ahorrar, reducir las emisiones contaminantes, y ayudar a impulsar de nuevo la economía.
Por todo ello, estas ayudas significan una gran oportunidad para las empresas del sector industrial, un sector que ya viene impulsando de manera constante el autoconsumo, ya que permitirán a aquellas con menos recursos apostar por el ahorro en sus facturas y reducir su huella de carbono.
* El resto de ayudas puede consultarse aquí.
Contacta con SOLARFAM para solicitar un estudio gratuito de tu instalación fotovoltaica industrial.
Por Andrés Muñoz