Reto planteado
En el año 2017 la dirección de Trefilados de Navarra S.A., dedicada a la fabricación de cables para el transporte de energía eléctrica, se plantea la posibilidad de realizar una inversión en una instalación fotovoltaica para autoconsumo sobre la cubierta de una de sus naves, con el objetivo de ser más eficiente energéticamente, conseguir ahorros importantes en su factura eléctrica, mejorar su competitividad a largo plazo y hacer más sostenible su actividad, al tiempo que contribuye de forma activa al cuidado del medio ambiente.
Solución propuesta
Con una cubierta disponible de una superficie cercana a los 3.000 m2 se realizó la instalación de los módulos de manera coplanar a la cubierta para optimizar el espacio, siendo la primera instalación de 100 kWp, y una segunda fase, en el segundo semestre del año 2018, de 384 kWp, hasta llenar la cubierta. De esta manera se obtuvo una potencia pico de 484 kWp.
Con esta potencia instalada, la producción anual estimada fue de 524.384 kWh. Debido al perfil de consumo de la planta, se estimó que en torno al 70 % de la energía producida sería autoconsumida y el 30% restante sería vendida en el mercado eléctrico, ya que durante el fin de semana la producción para.
El coste de producción de la energía a largo plazo de esta instalación, dividiendo el coste de la inversión (descontando las ayudas públicas recibidas en forma de deducción fiscal) más el coste operativo entre la producción prevista en la vida útil del sistema estaba previsto en una cifra inferior a 0,03 €/ kWh.
Resultado obtenido
Ambas instalaciones, tanto la fase I de 100 kWp como la fase II de 384 kWp, se construyeron a lo largo del año 2018, llegando a tiempo para obtener el informe acreditativo de inversiones del Gobierno de Navarra para aplicar la deducción fiscal del 25% de la inversión.
Sin embargo, resultó más complicada la tramitación de la venta de energía excedente en el mercado eléctrico. La primera fase comenzó a vender la energía excedentaria en el año 2019. Los pasos fueron los siguientes:
- El Código de la instalación a efectos de liquidación en el mercado o CIL se emitió por Iberdrola Distribución con fecha 26 de octubre del año 2018.
- El 24 de junio de 2019, tras innumerables gestiones, se firmó el contrato económico para la venta de la energía excedente con la comercializadora de último recurso.
- Ante el paso de los meses y sin poder disponer de facturas de venta de energía por parte de Iberdrola (la comercializadora de último recurso) se decidió proceder a la venta con otra comercializadora del mercado especializada en noviembre de 2019.
- La primera factura emitida por dicha comercializadora correspondió a la energía exportada en enero del 2020.
- Posteriormente, llegaron las facturas de Iberdrola correspondientes a su representación de la venta de energía en el mercado del año 2019.
Con la segunda fase todavía resultó más laborioso. No fue hasta el 24 de septiembre del año 2020 cuando Iberdrola Distribución aclaró la necesidad de disponer de un certificado de una OCA (Organismo de Control Acreditado) donde se comprueba la existencia de protecciones y sus ajustes necesarios para un centro de transformación de generación.
- Para poder vender la energía excedentaria, era necesario convertir el centro de transformación para consumo de Trefinasa en un centro de transformación de generación, por lo que durante el año 2021 se instalaron las protecciones necesarias para ello.
- En julio de 2021 tuvo lugar la parada de la fábrica para la instalación de los nuevos equipos y para la comprobación de las protecciones por parte de la OCA. Con el informe de la OCA Iberdrola Distribución dio el visto bueno a los equipos de protección y medida de la segunda fase, con lo que se pudo comenzar la venta de la energía en el mercado mayorista.
Cubierta ocupada con paneles fotovoltaicos: 3.000m2
Se ejecuta un proyecto de 484 kWp, consiguiendo una previsión de generación anual de 524.384 kWh.
El coste de producción de la energía a largo plazo de esta instalación quedó inferior a 0,03 €/ kWh. Este cálculo se ha realizado dividiendo el coste de la inversión más el coste operativo entre la producción prevista en la vida útil del sistema. La empresa estaba pagando la energía adquirida por la red de distribución a un precio cercano a los 0,12 €/ kWh.
- La venta de la energía excedente el fin de semana comenzó en el año 2019.
- Puesta en marcha en el primer semestre del año 2018
- Disponibilidad en 2020 100 %
- kWh previstos en 2020: 524.384 kWh
- kWh generados en 2020: 489.022 kWh
Producción de energía
489.022 kWh/año
Reducción de emisiones de CO2